A un año del lanzamiento de PrEP: sólo 254 personas han accedido a medicamento que previene transmisión por VIH.

En agosto del año pasado se implementó el programa en la salud pública y se esperaba llegar a 5 mil usuarios. Orientado a personas que son negativas para el VIH, pero que tienen una posibilidad muy alta de infección, reduce en más de 90% el riesgo durante las relaciones sexuales.

Todos los esfuerzos sanitarios hoy están enfocados en la pandemia por Covid-19. Pero existe otra con mucha más historia en el mundo, la epidemia del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

En 2019, según datos del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), a nivel mundial 690.000 personas murieron de enfermedades relacionadas con el Sida y 38 millones de personas vivían con el VIH.

Dentro de las estrategias de prevención destaca una como la más revolucionaria: la profilaxis pre-exposición (PrEP). Una combinación de dos fármacos antirretrovirales (ARV), en un solo comprimido oral el cual reduce el riesgo de adquirir el virus durante las relaciones sexuales en más del 90% de los casos.

En 2016 se comenzó a administrar la PrEP a unas 100 mil personas a nivel mundial, la mayoría de ellas en Estados Unidos.

En Chile hace un año se implementó el programa público de la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP), estrategia de prevención eficaz del VIH, avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Está orientado a personas que son seronegativas o que no viven con VIH y que tienen posibilidades de adquirir el virus debido a conductas de riesgo y parejas serodiscordantes (una de las personas vive con VIH y la otra no), donde la que vive con VIH no ha logrado la indetectabilidad, es decir, que aún puede transmitir el virus por vía sexual.

Hoy usuarios en Chile alertan sobre la dificultad de acceder a ese programa. Situación que se ha hecho más evidente en medio de la pandemia por Covid-19.

En 2016 se comenzó a administrar la PrEP a unas 100.000 personas a nivel mundial, la mayoría de ellas en Estados Unidos. (Foto referencial).
A la fecha, según datos de ONUSIDA, se han registrado solo 254 personas en el programa implementado por el Ministerio de Salud el 1 de agosto de 2019, en los nueve centros de salud habilitados para ello.

Un programa que cuando fue lanzado se indicó estaría implementado a nivel nacional y que cerca de 5.000 personas accederían a él a través del sistema público, durante el primer año de su puesta en marcha.

Poca difusión
Noelio Peña, de la Asociación de jóvenes y adolescentes positives Cevvih, al ir al Hospital Lucio Córdova por la primera dosis de la vacuna contra la Hepatitis A, preguntó en la Unidad de Atención y Control de Salud Sexual (UNACESS) sobre el programa PrEP. Un amigo quería continuar el tratamiento que había iniciado en Estados Unidos el 2019 de manera gratuita mientras estudiaba un magíster.

“Va a tener que venir a finales de noviembre, desde abril que no me abren la agenda porque los infectólogos están puro viendo Covid. Solo nos dan un cupo al día así que tiene que venir tempranito”, fue la respuesta que recibió, relata Peña.

¿La población clave podría no están interesada en tomar PrEP? Es una interrogante que Peña plantea viable. Pero fuera de las redes sociales del Minsal, la disponibilidad de este tratamiento preventivo para el VIH no fue comunicado, “por ninguna vía”, asegura.

Pudieron ver algunos pósters en los diarios murales de las UNACESS. Otros en áreas de infectología en los hospitales de Chile. Pero ¿quién tiene acceso a estos murales?, cuestiona Peña: «Principalmente las personas que ya vivimos con VIH. ¿De qué nos sirve saber que existe una pastilla preventiva para el VIH si nosotres ya vivimos con el virus?”.

“No han sido muchas las personas que se han acogido a este plan, aun cuando hay nueve centros en el sistema público, tanto en Santiago como en regiones”, detalla Alejandro Afani, inmunólogo director del Centro de VIH del Hospital Clínico de la U. de Chile y académico de de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.

Lo esperado ha sido bastante inferior a lo que se pensó inicialmente, indica Afani, “considerando la epidemiología que tenemos en cuanto al número de casos nuevos, los que se han concentrado en gente joven y en hombres que tienen sexo con hombres”.

En Chile, el reporte mundial sobre el VIH 2019 de ONUSIDA indica que 71 mil personas en el país viven con VIH. Una cifra que implica un aumento respecto al 2017, cuando se registraron 67 mil casos.

Peña personalmente acudió a consultorios de las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Maule, y constató que pese a que estaba pegado el póster, el personal desconocía en qué consistía el programa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio